🎬 Una Mina


Una MINA | Short Film | Official Teaser | 2016 from Maria Papi


Solicitar Password para visionado del Film a: caracolstudio@yahoo.com.ar
FICHA en FilmFreeway (ENG)  https://filmfreeway.com/project/unamina
IMDb http://www.imdb.com/title/tt6062396

Cortometraje | 07:35 | Género: Experimental - Documental Expandido, Videoperformance
Idioma: Alemán - Español | English Subtitles |Color| Stereo|16:9 |4K 3840x2160
vimeo.com/mariapapi |® CaRaCoLStuDiO|2016|  caracol.studio/p/una-mina.html

Ficha Artística
Dirección: María Papi  |  Performer: Gesche Picolin  |  Música: Carlos Páez
Bandoneón: Pablo Gignoli  |  Producción CaRaCoLStuDiO


MINA: del lunfardo; mujer.

SINOPSIS.
“Una Mina” es un film que indaga sobre el rol que ocupa la mujer en la cultura del tango, a través de los usos del lunfardo para nombrarla. El lenguaje del tango revela las poéticas de la explotación de las mujeres de Buenos Aires a principios del siglo XX. El arte de acción en el espacio público se expande hacia el videoarte. 

Un documento audiovisual que presenta importantes cuestiones sobre la identidad de las mujeres porteñas. 

REALIZACIÓN.
Se trata de una investigación audiovisual, escrita y realizada por la artista argentina María Papi. El film cuenta con la performance de la actriz alemana Gesche Picolin y con su interpretación y traducción del texto al Alemán. La música original y el diseño sonoro están a cargo del compositor argentino Carlos Páez con performance musical y arreglos del bandoneonista argentino Pablo Gignoli desde su estudio en París.

DECLARACIÓN de la Directora
Poéticas de la explotación.
“Una Mina” indaga en cuestiones de identidad. Las mujeres argentinas, muchas descendientes de inmigrantes europeos, un siglo después, reflexionamos sobre nuestra historia. En la figura de la actriz alemana, Gesche Picolin, se cruza inevitablemente la imagen de un personaje arquetípico del burdel, de la milonga, del tango (como "la polaca” o como “la lora” francesa). Una mujer inmigrante de Europa que, como muchas, escapaba de la guerra y del hambre y llegó engañada a nuestro país, con promesas de nuevo mundo. En palabras del lunfardo, se narran historias de trata de mujeres en un Buenos Aires canalla de principio de siglo XX. El tango nos revela costumbres prostibularias, famosos tangos cuyas estrofas son verdaderas poéticas de la explotación de las mujeres.


El mecanismo de la ACCIÓN.
Este audiovisual está compuesto por dos recursos que articulan la dinámica del juego: un registro de acción-intervención urbana y un texto-investigación sobre los vocablos del lunfardo para referirse a la mujer. 
La directora registra las acciones que la actriz realiza en un espacio público específico: el “Mercado de las Pulgas” de la Ciudad de Buenos Aires (Octubre de 2015). La presencia y la acción de ambas artistas intervienen el espacio, a los comerciantes, a los paseantes y los transeúntes del lugar. Esta experiencia está atravesada por una serie de prosas conceptuales que expresan, exponen e interpretan múltiples formas de nombrar a una mujer en el lenguaje lunfardo. La palabra se cruza con la acción audiovisual y la expande.

A cerca del ESPACIO.
El mercado "de las pulgas" es un espacio de venta de muebles y aparatos antiguos, obras de arte, espejos, discos, ropa, múltiples objetos que tienen historia. Una poética visual que evoca la inmigración, como el tango.

Contexto de INVESTIGACIÓN .
“Una Mina” es un audiovisual que problematiza el rol de la mujer en la cultura del tango. Nace como una propuesta personal de la autora en el marco de un proyecto artístico de investigación transdisciplinar sobre “Tango y Mujer”; del que devino la performance: “Tango en Cuerpo de Mujer”, entre otras acciones transmedia de la colectiva.
Presentado en el Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino 2016 (UNA), inaugurando la mesa de estudios sobre “Tango y Género” y acompañando la ponencia de la autora “MUJER en PALABRAS del LUNFARDO” (mesa abierta por las expositoras, especialmente para presentar estas investigaciones, ya que aún son cuestionamientos marginales en ese entorno). Esta investigación fue seleccionada por MICGénero 2017 Tour México - Argentina, Muestra de Cine con Perspectiva de Género, Sección 100 Horas de Activismo, acompañando al film Una Mina y Publicación en Catálogo del Festival.



FESTIVALES: Premio a Mejor Directora - ANSFF Festival Internacional de Cine y Arte Buenos Aires Art Non Stop Film Festival 2016. // Mención del Jurado a Videoperformance CE Entorno - Festival Internacional Corporalidad Expandida. Buenos Aires, 2016. // Selección Final Experimental Festival Internacional del Cortometraje FIC, Alianza Francesa de Buenos Aires, 2016. // Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino, Mesa de Tango y Género, UNA, 2016. // Selección Oficial Festival Internacional de Videoarte Feminista FEM Tour Truck | Tour 2016: España, Portugal, Colombia, Ecuador. // Proyección Especial en MARTE Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Castellón, España; 2016. // Selección Oficial 29th Festival Les Instants Vidéo Poétiques en VisualContainer TV Channel 2016. // Selección Oficial Festival CÓDEC, México, 2016. // Selección Oficial CINEFILIA TANGUERA Tour 2016, 2017 // Selección Oficial IV Festival Internacional Video Raymi, Cusco, Perú, 2016 - 2017. // Selección Oficial Video Creación IV Festival Internacional Dona i Cinema. Valencia, España, 2017. // Proyección Especial 5o International Winter Tango Festival. Hamburgo, Alemania, 2017. // Selección Oficial 6o Festival internacional de Cine de Pehuajó, Argentina 2017. // Proyección Videoperformance Festival Internacional PRACTICAS inVISIBLES 2017. CCEC (Centro Cultural España, Córdoba, Argentina) // Selección Oficial del Programa Formación de Espectadores 2017 de la Ciudad de Buenos Aires. // Selección Oficial Alternative Film Festival 2017, Toronto, Canadá. Nominada a Mejor Directora y Mejor Música Original // Proyección Pública de Videoperformance FESTIVAL TEMPORAL 2017 - Asunción, Paraguay. // Selección Panorama Latinoamericano Festival de Cine Experimental de Bogotá CineAutopsia 2017 // Selección Especial Backup_Festival 2017, Universidad de Weimar, Alemania. // Ciclo Mujeres de Cine, Neuquén, Argentina, 2018. // Selección Oficial XI Muestra de Cine Polo Sur Latinoamericano 2017, Punta Arenas, Estrecho de Magallanes, Chile. // Kuyurichiypi kurku, resistencias visuales del cuerpo. Sala Zero - Museo del Convento de Santo Domingo - Qorikancha, Perú, // Selección Oficial FIVA Almagro 2017, España // Proyecciones en Mercado de Arte, Córdoba, Argentina, 2017 // Selección Oficial MICGénero Tour 2017 México - Argentina, Sección Minoridades en foco. // Selección Oficial MUA - Mujeres Audiovisuales Argentina, 2018 - 2019 // Selección Oficial del Programa Formación de Espectadores 2018 de la Ciudad de Buenos Aires. // Metapoiesis 2018. Muestra Internacional de Cine Expandido. Ecuador, México, Bélgica. // Emisión TV Pública de México, Canal Catorce - Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Mayo 2018. // Videobardo 22 años, Festival Internacional de Videopoesía 2019, Argentina - Colombia // Selección Oficial Sphere Festival, India, Enero 2019.
 // Proyección en el Centro de la Mujer de Erlangen, Alemania. Mayo de 2019. // Selección de la Primera Muestra de Video Feminista de América Latina y el Caribe 2018 - 2019, México - Madrid. // Proyección en “XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres” y “IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género” 2019, Mar del Plata, Argentina. 


Fragmento de "Mujer en Palabras del Lunfardo".

Ponencia de María Papi en el Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino 2016. Mesa de "Tango y Género". 

LA MUJER ENTRE LA MORAL Y LA MILONGA 

BREVE RESEÑA DE LOS PRIMEROS TANGOS CANTADOS (1903 A 1934) 

En los primeros tangos cantados, encontramos un estereotipo de mujer moral, como la madre o la novia virgen; y otro tipo de mujer, la inmoral, la atorranta, la trotadora, la prostituta, la milonguera. La mayoría de las mujeres protagonistas de los primeros tangos atraviesan esta dualidad de “frágiles muñecas”* a viciosas y perdidas. Salvo por algunas inmaculadas excepciones de madres y esposas inolvidables, tarde o temprano, todas estas mujeres caen, todas traicionan, a todas hay que enderezarlas por su bien o explotarlas gracias a sus atributos. 
Aquellos tangos componen un retrato de mujer frágil, dócil, débil, manipulable. La mujer, para “salir buena”, deber ser una madre aplicada y una esposa sumisa; si no cumple con estos mandatos, su destino cantado es la perdición y el olvido. 
De esta manera, muchos tangos cantados, son historias de mujeres perdidas, mujeres que por diversos motivos, sea el deseo, el hambre, o la simple búsqueda de libertad y de emancipación, se entregan a un universo canalla que las devora. Son historias aleccionadoras, disciplinadoras, con mirada de macho enfurecido. Donde la mujer libre es tan seductora como peligrosa y traicionera, y siempre termina sola y olvidada. En cambio, la mujer de su casa está segura y protegida porque tiene un macho dominante que la encamine. Esa misma figura de subordinación se da en el baile, ya que es el varón el que lleva a la mujer en el tango. 
* Rubias de New York, Música: Carlos Gardel. Letra: Alfredo Le Pera. (Ritmo: Foxtrot, 1934) “Frágiles muñecas del olvido y del placer, ríen su alegría, como un cascabel” 

Serie Fotográfica "Muñecas del Mercado"

"Muñecas del Mercado" es una Serie Fotográfica de María Papi, compuesta por RETRATOS de muñecas y maniquíes antiguos / usados del Mercado de las Pulgas de Buenos Aires, entre otros espacios. En permanente actualización (2015 - 2017).

Esta obra forma parte de las investigaciones del Colectivo Artístico "Tango en Cuerpo de Mujer" y fue presentada en la Performance y Exposición del grupo, en 2015 en el Espacio "Don Bosco Casa" de Buenos Aires  y en 2016 en el Congreso Internacional de Tango Argentino en la Universidad Nacional de las Artes UNA.


UNA MINA ® 2016
Solicitar Password para visionado del Film
Contacto: caracolstudio@yahoo.com.ar


  ® AUTORA, María Papi

Autora, Directora, Performer  - María Papi
María Papi es artista multidisciplinaria y realizadora audiovisual integral de Argentina. Directora de TV y serie web. Autora y realizadora de documental, experimental, videoarte. Trabajadora Freelance en medios audiovisuales, tanto en realización (Directora, Cámara) como postproducción (Montaje y Edición, Coordinadora de Post) para: cine, televisión, contenidos online, institucional, diseño audiovisual para espectáculos, videos musicales. Desarrolla sus proyectos en CaRaCoLStuDiO Audiovisuales desde el año 2004. Sus trabajos recorren festivales internacionales de cine, museos y espacios de arte alrededor del mundo. Premio a “Mejor Director” en el Festival Internacional de Cine Alternativo de Toronto 2017, entre otros. Videoartista de la Colección permanente del MACVAC (Museo de Arte Contemporáneo de España). Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Civil Mujeres Audiovisuales (MUA) de Argentina.



MARÍA PAPI


María Papi es artista multidisciplinaria y realizadora audiovisual de Argentina. Realiza y produce de forma independiente en CaRaCoLStuDiO Audiovisuales desde 2004. Directora de TV y serie web. Trabaja en realización y postproducción Freelance para proyectos de cine y televisión, contenidos audiovisuales online, comunicación institucional, artes y eventos.

Realizadora de documental, institucional, de múltiples cortometrajes experimentales y videoarte, diseño audiovisual para teatro y espectáculos musicales, media art y videoclips. Sus trabajos recorren festivales internacionales de cine, museos y espacios de arte alrededor del mundo.

Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Civil Mujeres Audiovisuales (MUA) de Argentina…

https://linktr.ee/MuecaFantastica



CARLOS PÁEZ


Carlos ha compuesto las Bandas sonoras de Films Argentinos como "En Peligro" (2018) y "Recetas para microondas" (2018) de Matías Szulanski, “El Hijo Buscado” (2014) de Daniel Gaglianó, y “Pies en la Tierra” (2013) de Mario Pedernera. Realizó las Bandas Sonoras de múltiples cortometrajes de ficción, documental y experimental, y de series de TV como: “El Secretario” (2013) protagonizada por Alejandro Awada, el programa musical ADR TV por el que recibió dos Premios a "Mejor cortina musical de TV” 2018 y la serie de animación “Qué tiene que ver" (2019), entre otras…

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

popular en el sitio




ADR TV
Temporada 1 (2017)
por UniTeVe (TDA34.1) Viernes 23HS

facebook.com/amigosdelrocktv